La magia del ritmo
Ritma fusiona danza, música y teatro. La coreógrafa y bailarina Laura Rabinovich cuenta cómo es el colectivo artístico que fluye a través del pulso de los latidos del corazón
Por María Luján Torralba
@lutijuana
@lutijuana
Su nombre ya lo dice todo: Ritma Ensamble. El ritmo como hilo conductor de creatividad. El ritmo como motor. El ritmo como energía que viaja por las venas y sorprende cada célula para despertar la imaginación. El ritmo los une, los fusiona, los proyecta. Así, a través del ritmo, Ritma (valga la redundancia) enlaza la música con la danza, el teatro y las máscaras. Si, las máscaras no son una herramienta más sino que son una disciplina artística en sí mismas.
Laura Rabinovich, bailarina y coreógrafa de Ritma, relata su historia en el grupo, cómo fue creado, su funcionamiento y su mensaje. Ritma Ensamble no es sólo arte sino también compañerismo y trabajo colectivo. Y todo eso, lo transmite.
El nacimiento de un proyecto
Hacia mediados de marzo del 2011, en un bar de Callao y Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires, como las dos de la tarde, Santiago Comin, Alfredo Iriarte y Laura Rabinovich se reunieron por primera vez, los tres.
Santiago estaba recién llegado de vivir en Málaga durante casi 10 años y venía con algunas ideas de armar una agrupación que trabaje diferentes disciplinas artísticas. Varios de los trabajos de él, batucadas como Caturga, en Argentina, o Chicha de Joda en Perú, y algunos de los grupos musicales que había dirigido ya habían utilizado las máscaras como complemento estético. En otros, como Ritmosa en España, el teatro y la danza habían ocupado un lugar más importante.
Laura estaba desde hace años trabajando en diferentes agrupaciones de percusión, capoeira, batucadas, comparsas de candombe y bandas en general, armando performances como bailarina o como coreógrafa. Grupos donde la interrelación entre danza, música y teatro estaba siempre de manifiesto, pero nunca tratada con demasiada profundidad, o fusionados desde un lugar convincente. También había dado cursos de danza para teatro.
Alfredo, además de realizar mascaras y dar cursos sobre la realización y utilización de las mismas, trabajaba en grupos de teatro independiente y callejero desde hace mucho, armando las puestas en escena y dirigiendo obras como El Vengador del Riachuelo y otras.
Alfredo y Santiago se conocían desde hace muchos años, ya habían trabajado en varios proyectos juntos, especialmente en la agrupación de teatro comunitario Catalinas Sur. Laura se integro después.
Era claro para ellos la relación entre sus las disciplinas: la utilización del ritmo como elemento principal en cada una de estas aéreas. Y eran claras también las ganas de comenzar un proyecto que los nutriera como artistas y como creadores. Lo que no era tan claro era cómo hacerlo, así que se pusieron a develar el misterio.
Llevar a cabo las ideas
El primer paso fue armar encuentros que pudieran dirigir los tres, algo así como una prueba piloto o una muestra pequeña de lo que sería Ritma más tarde. El primer encuentro se realizó en Cabuia, y fue para actores, el segundo se realizo en Espacio Urbano, y fue con bailarines, ambos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires.
Después de este segundo encuentro, decidieron convocar amigos y conocidos artistas que tuvieran ganas de experimentar, fusionar, aprender y crear dentro de la música, el teatro y la danza.
Esto es lo que se llamó en algún momento el RITMA CHIQUITO, algo así como un laboratorio lleno de músicos, clowns, titiriteros, bailarines, actores, cantantes y artistas varios. Este primer experimento, los llenó de entusiasmo, desafíos y preguntas sobre cómo continuar. Todos los directores de este proyecto estaban acostumbrados a los grupos numerosos, éste era uno de los rasgos en común y no lo querían resignar.
A mediados de año empezaron a planificar el actual RITMA.
Se habló con el Centro Cultural Borges y allí realizaron las entrevistas con los primeros integrantes del taller, que fueron más de 40. Comenzaron las clases en agosto de ese mismo año, sabiendo que tenían cuatro meses para armar una performance. Cuatro meses para formar y producir.
Así se formó esta agrupación rítmica, a base de sueños, ideas, energía y creatividad.
Proceso creativo de una performance multidisciplinar
El proceso creativo casi nunca es uniforme, sobretodo ya que Ritma tiene más de un director. En general, son los tres directores los que se juntan a crear y a diseñar las escenas. Alguno tira una idea y los otros la complementan, o bien, a veces arman el concepto los tres juntos.
En otras oportunidades, optan por la modalidad fogón esta es que cada uno de los integrantes que lo desee lleva una propuesta que le interesaría trabajar, pueden ser canciones, escenas teatrales o coreografías. De esta multitud de ideas deciden entre Santiago, Alfredo y Laura cuales son las que mas funcionarían escénicamente. Esto se cruza con el tiempo para ensayar, la dificultad de la propuesta y otras cuestiones técnicas, allí van descartando, sumando o modificando.
El valor de las máscaras
Las máscaras tiene varios valores en RITMA, dependiendo de cómo sean utilizadas, pueden ser sólo un aporte estético, un maquillaje o el desarrollo de todo un personaje. Las mascaras tiene toda una técnica propia y cada familia de ellas (las neutras, las expresivas, las larvarias o las medias máscaras que se utilizan para comedia del arte) tiene sus particularidades y sus secretos para ser utilizadas.
El gran aporte de las máscaras en RITMA, es la diversidad de estilos que tienen. Esta particularidad se la deben a Alfredo Iriarte, que es un realizador de máscaras increíble, muy amplio y, que además de realizarlas, puede enseñar su uso y diseñar lo que necesiten de acuerdo a las escenas que se esté creando.
Cómo fusionar el arte
El gran grupo, el año pasado de 40 personas y este año de 30, está subdividido en danza, música y teatro. Allí cada integrante trabaja el área en donde es mas dúctil, vale decir los actores están en teatro, los bailarines en danza y los músicos en música. Luego, cada integrante cambia de subgrupo para poder transitar la disciplina en la que no tiene tanta facilidad. Así se arman algunas escenas que son sólo de música con los músicos, o tal vez a esas mismas piezas se les agrega danza con los bailarines, o también se puede usar esa música como tela de fondo de una escena teatral. Además, se arman escenas en donde todos tocan, bailan y actúan.
Ritma es danza, teatro y percusión en un solo lugar. Es jugar, sentir y vibrar. Ritma fusiona el arte, con el cuerpo, la mente y el alma.
Ritma se presentará en Fogata San Pedro y San Pablo, este sábado 30 en Parque Avellaneda, Av. Directorio y Av. Lacarra. a las 18.20 hs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario