“La danza para el negro es como un ritual esencial de la vida, atravez de ella se reviven costumbres, mitos, principios iniciáticos, se crean lazos comunitarios, afectivos, y se habla de la vida de manera subjetiva, creativa y mística. Así se fortalece la cohesión, organización socio-política, vivencias y enseñanzas entre otras cosas".
-Amelia V. De Souza Conrado-Imágenes Negras-Mazza Ediciones, 2006
La danza afro brasileña, tiene su inicio en la religión Yoruba (Nigeria - Benín), muchos de los africanos que fueron traídos a América en calidad de esclavos venían de allí.
El Candomble que es una religión afro-brasileña derivada de la religión de los Yoruba, pero también posee elementos europeos (portugueses) e indígenas.
Algo similar ocurre en Cuba con la Santería o la Regla de Ocha (solo que en este caso se mezcla con elementos españoles).
En el Candomble (así como también en la Santería) se cultuan a los Orixas.
Los Orixas son deidades , santos , que representan elementos de la naturaleza ; cada elemento ( el rio , el mar , el fuego , las tormentas) tiene una dinámica particular , una calidad de movimiento que le es propia, por esto mismo, cada Orixa tiene su forma de bailar , tiene su música , sus cantos , sus movimientos y sus coreografías , estas coreografías ( que nunca se reproducen exactamente del mismo modo , pero siempre conservan movimientos y simbología precisa que hace saber que orixa se esta
Manifestando) cuentan la historia mítica del orixa, relatan leyendas, o representan acciones del orixa, (una cacería, un baño en el rio, la preparación para una guerra)
En las ceremonias de candomble cuando los orixas se hacen presentes (bajo el fenómeno de la incorporación o el trance) bailan estas danzas, allí, observamos una tradición viva, y en la reelaboración de esta danza a nivel didáctico y metodológico podemos ver la continuidad de una tradición invadiendo el espacio y tiempo histórico que vivimos.,
"La danza de Orixas" es la base de las danzas afro brasileñas.
Lo que hoy enseñamos en las clases de danza afro-brasileña en este caso, es el fruto del trabajo de distintos coreógrafos, bailarines, profesores brasileños que comenzaron a investigar en los templos estas formas de movimiento y las llevaron a los salones de clases.
Mestre King, fue un de los pioneros en desarrollar una técnica, basada en su investigación en los terreiros de candomble e integrándola o fusionándola, con los conocimientos de danza moderna que adquirió en la universidad, en palabras de el:
“ La danza afro es una danza que exige fuerza , buena respiración …hay que dejar el cuerpo abierto , contrariando aquellas posturas del ballet “ meter la panza” , “alongar el tórax” “ meter la cola”…la danza afro trabaja en paralelo igual que la postura de los hijos de santo ( adeptos al candomble) en el ritual. Ellos bailan con las rodillas flexionadas, agachados, con el eje mas inclinado que el eje de gravedad, andando en circulo…”
En síntesis, los elementos de la postura ritual y la simbología que utilizan los orixas en sus danzas son la base da las clases de danza afro.
Después esta lo que cada profesor puede aportar desde su experiencia personal, sus propias investigaciones, fusiones.
El afro contemporáneo, el afro-Jazz son producto de este tipo de investigaciones.
La danza afro llega a Bs.As. Aproximadamente en la década del 80, por inmigrantes brasileños, así como también uruguayos y cubanos.
Los pioneros dieron clases en gimnasios, centros culturales e institutos de danza.
Los primeros lugares fueron el danzario americano y el C.C. Ricardo Rojas.
Los distintos "Afros"
-La diferencia entre los estilos reside en el lugar geográfico más que nada.
La danza Afro es un género dancístico que tiene parámetros comunes en todos sus estilos. Así como la danza clásica posee la escuela Rusa o Francesa, la danza afro también tiene diferentes estilos que la ramifican (afro-cubano, afro-brasileño, afro-contemporáneo) y un tronco común que la define como genero (el eje inclinado o cubo, la flexión de rodillas, la utilización de movimientos de vibratoria, la preponderancia de las ondulaciones de torzo, por mencionar algunos)
Los diferentes estilos se deben a que los africanos al ser traídos a América, tuvieron que adaptar y modificar sus danzas rituales, para poder seguir realizándolas: adaptaron sus vestimentas, herramientas rituales e incorporaron gestos y modos de su nuevo “hogar” (¿?).
Además en las cénsalas donde los tenían encerrados cuando no trabajaban, había africanos de distintas tribus, muchas veces no hablan el mismo idioma, ni siquiera cultuaban a los mismos dioses.
En estas infelices circunstancias se fueron definiendo los estilos, afro cubano, afro-brasileño, afro haitiano (no afro contemporáneo o afro jazz, como explique mas arriba)
El Aprendizaje
Como cualquier otra disciplina depende con la intensidad que se realice y el cuidado que tenga el profesor que la enseñe , hay que poner especial énfasis en la técnica para Danza Afro , que es lo que prepara el cuerpo para estos movimientos, por que en África no necesitan de una técnica para bailar , por que los africanos bailan antes de aprender a caminar , pero para los que no nacimos ni en África , ni en Brasil , ni en Cuba , no aprendimos de nuestros padres desde chicos , necesitamos elementos que nos acerquen a esa forma de movimiento, por eso la técnica , para no lastimarnos y para poder llegar con mas facilidad a las formas y la expresividad de la danza afro.Por que la danza afro, trabaja sobre un eje corporal diferente y hay un entrenamiento especifico para el trabajo sobre ese eje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario